Conoce las Condiciones

Condiciones Servidas

  • Espina Bífida
  • Hidrocefalia
  • Microcefalia
  • Macrocefalia
  • Encefalocele
  • Ventriculomegalia
  • Craneosinostosis
  • Colpocefalia
  • Plagiocefalia
  • Toda condición registrada en Educación Especial que requiera terapia física, ocupacional, educativa, del habla o psicológica a través de Remedio Provisional.

Definición

Espina Bífida: Malformación congénita en la cual las láminas de una o más vertebras no se terminan de formar (hay una abertura en la vértebra).

Existen dos tipos de Espina Bífida:
  1.  Espina Bífida Oculta: Es una abertura en una o más vertebras (huesos) de la columna vertebral.La abertura es bien pequeña, por lo cual no se puede salir el cordón espinal o ramificaciones nerviosas.
  1. Espina Bífida Manifiesta: Es una abertura en una o más vertebras (huesos) de la columna vertebral. En este caso la abertura es más grande que la oculta. La Espina Bífida Manifiesta esta subdividida en dos tipos:

Meningocele: La abertura en la vértebra es lo suficientemente grande para que salgan las meninges(cobertura protectivas que rodea el cordón espinal). El infante nacerá con una membrana en forma de saco que cubrirá las meninges.

Mielomeningocele: Este es el tipo más severo de espina bífida, en el cual una porción del cordón espinal sobresale a través del agujero en la vértebra y espalda. El  infante nacerá con una membrana en forma de saco que cubrirá el cordónespinal.

Tipos de Espina Bifida
Tipos de Espina Bífida

Hay algunos casos que el saco se compone de piel o una membrana fina; en otros, los tejidos y nervios están expuestos.

Las condiciones de mielomeningocele y meningocele deben ser operadas en las primeras veinticuatro a cuarenta y ocho horas de nacido para evitar complicaciones. Espina Bífida es uno de varios defectos del tubo neural, así como también lo son: encefalocele y anencefalia.

Características:
  1. Debilidad muscular de la lesión hacia abajo a causa del daño en el cordón espinal.
  2. Insensibilidad total o parcial de la lesión hacia abajo a causa del daño en el cordón espinal.
  3. Incontinencia del intestino y vejiga (pobre control deesfínteres).
  4. Un 70% de los pacientes con espina bífida manifiesta desarrollan hidrocefalia.

    Hidrocefalia: Acumulación excesiva de fluidocefalorraquídeo o fluidocerebro espinal (FCE) en la cabeza.

    La hidrocefalia puede ser causada por:

    1. Interferencia con el flujo del líquido cefalorraquídeo causada por una obstrucción o bloqueo de la circulación del líquido cefalorraquídeo.

    2. Sobre producción de líquido cefalorraquídeo.

    3. Baja absorción de líquido cefalorraquídeo a través del sistema sanguíneo.

Existen dos tipos de Hidrocefalia:
  1. Hidrocefalia comunicativa: Es causada por la sobre producción o baja absorción del líquido cefalorraquídeo.
  1. Hidrocefalia no comunicativa u obstructiva: Es causada por un bloqueo en la circulación del líquido cefalorraquídeo.
Niño con Hidrocefalia vs. Niño sin Hidrocefalia
Niño con Hidrocefalia vs. Niño sin Hidrocefalia

La hidrocefalia se puede corregir implantando una válvula “shunt” que desviara el líquido acumulado en los ventrículos del cerebro hacia una cavidad abdominal, derivación ventrículo peritoneal (Figura A) o hacia una cavidad del corazón conocida como atrio derecho, derivación de ventrículo atrial (Figura B).

Valvula Shunt
Figura A. y Figura B.

Removiendo el fluido cefalorraquídeo; la presión en el cráneo regresara a la normalidad. Esta condición se puede· desarrollar sin estar asociada a la espina bífida.

Por ejemplo: congénita, trauma, tumor cerebral, meningitis, nacimiento prematuro (sangrado intracraneal tipo III y IV).

Factores de Riesgo

 Falta de suplementación de la vitamina ácido fólico, genético-genes no funcionales (MTHFR), diabetes insulina-dependiente, edad materna, uso de medicamentos antagonistas de ácido fólico, obesidad y uso de bebidas alcohólicas.

Prevención

Como política publica del Departamento de Salud en Puerto Rico y la Campaña de Prevención en Defectos del Tubo Neural, se recomienda a toda mujer en edad reproductiva (10 años hasta los 50 años), de ingerir diaria y consistentemente 0.4 mg. de la vitamina ácido fólico. Esta dosis puede reducir un 50% los riesgos de tener un hijo con defectos del tubo neural. Lasmadres que han tenido un hijo con un defecto del tubo neural deben ingerir 4.0 mg de la vitamina de Acido Fólico para reducir un 70% de la recurrencia.

22  24  23